Ministra de Obras Públicas inauguró nuevo borde costero de Coquimbo con una inversión de 5 mil 400 millones

Ministra de Obras Públicas inauguró nuevo borde costero de Coquimbo con una inversión de 5 mil 400 millones

La recuperación de 1,3 kilómetros, que fue una de las obras abandonadas producto de la pandemia, cuenta con protección costera, un paseo peatonal, ciclovía y nueva luminaria urbana para la comunidad.

Muros de contención y enrocado de protección costera, la pavimentación del paseo de borde costero, el mejoramiento de vías de acceso peatonal y para vehículos, una ciclovía y nuevo mobiliario urbano, espacios deportivos y luminarias son parte del nuevo borde costero de Coquimbo.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri, inauguraron las obras que significaron una inversión de 5 mil 400 millones de pesos para esta importante recuperación urbana.

El sector sufrió graves dañas producto del terremoto y posterior tsunami de 2016. Las obras de reconstrucción comenzaron en 2020, sin embargo, producto de la crisis que se generó por la pandemia de Covid-19, la empresa a cargo de los trabajos abandonó las obras. En 2023, se retomó el proyecto que fue entregado a la comunidad oficialmente hoy.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “estamos entregando obras a la ciudadanía que están exactamente diseñadas para el beneficio de toda la comunidad de Coquimbo y también de muchos turistas que venimos acá y que vamos a poder disfrutar de ella. Contamos con una recuperación urbana de alto nivel, con espacios renovados para los peatones, los ciclistas y con un importante foco en la protección de las personas”.

La secretaria de Estado destacó que el borde costero de Coquimbo es un símbolo de reactivación que ha permitido ir retomando las obras que fueron abandonadas durante la pandemia. “En este período, que fue un periodo de bastante desequilibrio económico, llegamos a tener más de 170 obras abandonadas a lo largo de todo Chile. Esto para nosotros es terrible, no sólo porque la infraestructura queda abandonada y se va deteriorando, sino porque el proceso de retomar la obra es largo y dificultoso”.

La ministra López indicó que ya se ha logrado retomar más del 65% de las obras que quedaron abandonadas y algunas de ellas como el borde Costero de Coquimbo, ya están terminadas. Además, agregó que en el caso de la Región de Coquimbo, también se logró retomar las obras del cuartel de la Primera Compañía de Bomberos de Coquimbo y el Centro de Estimulación temprana para niños con Síndrome de Down, en La Serena, y también se publicó la licitación para retomar las obras de reposición de la escuela San Antonio de la Villa en Ovalle. “Cada una, una obra distinta, diversa, que sirve a distintos propósitos, pero todos tienen por finalidad mejorar la calidad de vida de los habitantes donde estas obras están emplazadas”, puntualizó.

El alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri, recordó que hace un año viajó a Santiago con el fin de mostrar su preocupación respecto de las obras paralizadas de la costanera de Coquimbo. “Hoy estamos acá inaugurando en tiempo récord y entregándole a los vecinos y vecinas, a los deportistas, a los adultos mayores, a la infancia, a la familia, a todos los coquimbanos y coquimbanas una infraestructura de calidad que nos permite seguir soñando y visualizando el Coquimbo del mañana”.

El alcalde agregó que “Estamos contentos porque la gente está contenta y las autoridades nos debemos a la ciudadanía y cuando la ciudadanía tiene temor o tiene miedo o siente que estos procesos se entrampan, es ahí donde tenemos que ponernos las pilas y hacer de que estos procesos finalicen porque la gente necesita encontrar lugares como este”.

Finalmente, el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna, destacó la importancia de estas obras como una forma de recuperar espacios, “esto va en la línea de lo que el presidente Gabriel Boric nos ha solicitado, recuperar los espacios públicos, recuperarlos tanto para la seguridad, para la tranquilidad de los vecinos, pero también para fomentar la economía, el turismo, y sobre todo también la vida sana, el deporte, al que se refirió también con mucho énfasis el presidente en la cuenta pública pasada”.

Ministra López lidera gabinete regional para avanzar en anuncios de la cuenta pública presidencial para la Región de Coquimbo

Ministra López lidera gabinete regional para avanzar en anuncios de la cuenta pública presidencial para la Región de Coquimbo

Junto al delegado presidencial regional; delegados provinciales y Seremis de todas las carteras, la ministra de Obras Públicas repasó los avances e hitos de la región y los principales ejes del discurso del Presidente Boric, donde destacó el llamado a licitación de la desaladora de Coquimbo para enfrentar la crisis hídrica.

Con el fin de hacer una revisión de lo que fue la cuenta pública que entregó ayer el Presidente Gabriel Boric, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al delegado presidencial de la Región de Coquimbo, Galo Luna, encabezaron el Consejo de Gabinete Regional al que asistieron también los delegados provinciales y los seremis, con quienes establecieron el rol que tiene cada uno desde su función para llevar adelante el programa y los desafíos que impuso el mandatario.

La ministra López destacó que “fue una cuenta pública muy contundente, con una evaluación de lo que han sido estos dos años de Gobierno y las perspectivas para los próximos dos años son buenas en lo económico y también son buenas en términos de que es una etapa ya de concretar un conjunto de proyectos y transformaciones que el Gobierno ha venido impulsando”.

Uno de los desafíos que impuso el Presidente fue la licitación durante este año de una desaladora para la región de Coquimbo con el fin de enfrentar la grave situación hídrica que vive la región. En este sentido, la ministra Jessica López indicó que “más que una desaladora, lo que estamos enfrentando en toda la región de Coquimbo, más que en otras, es la expresión de la crisis hídrica. Nosotros como país enfrentamos una sequía hace 14 años y acá en esta región se ha configurado una situación bastante crítica que es la que tenemos que abordar después de tantos años de hablar de la crisis hídrica”.

Agregó que “en estos meses ya se nos manifestó de forma bastante evidente, en particular en lo que dice en relación con la cuenca del Limarí, pero antes de eso con la cuenca de Elqui, también hemos estado revisando la situación de Choapa. Entonces es una preocupación y una ocupación. En particular, el Presidente anunció la construcción de la desaladora para resolver el tema del agua en la cuenca de Elqui”.

En la misma línea, la secretaria de Estado explicó que “lo que corresponde, al igual que se hizo en la cuenca del Elqui, es adoptar decisiones más estructurales. La decisión del gobierno naturalmente es resolver la situación hídrica de la cuenca del Limarí, entregar seguridad hídrica para el desarrollo de esta cuenca y de todas sus actividades productivas y, naturalmente, asegurar el consumo humano de agua potable y el saneamiento”.

La ministra López destacó que hay situaciones que se van a tener que resolver en modalidad de emergencia y otras, como la construcción de una planta desaladora, son decisiones más estructurales.

El delegado presidencial de Coquimbo, Galo Luna,  destacó que “el Presidente ha sido enfático y ha tomado una decisión que se ha venido postergando por distintos errores políticos que hemos cometido en el pasado en esta región, al pensar que una lluvia supera la sequía. Yo creo que lo que ha ratificado hoy día el Presidente en su cuenta pública es una decisión que esperábamos hace más de una década y que se va a concretar este 2024”.

Agregó que en el gabinete regional también se profundizó “la importancia de los anuncios en materia de seguridad, en el sistema de cuidado, en las obras que se están materializando ya en nuestra región, que nos van a permitir que al terminar nuestro periodo haya mayor justicia territorial, justicia social y equidad social para todos los ciudadanos de nuestra región”.

MOP conforma Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Choapa en la región de Coquimbo

MOP conforma Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Choapa en la región de Coquimbo

  • Esta instancia de gobernanza reúne a representantes de servicios públicos, organizaciones de usuarios, servicios sanitarios rurales, pequeña agricultura, pueblo indígena, ONG, gremio productivo, academia y empresa sanitaria.

 En la comuna de Illapel, región de Coquimbo, se constituyó la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Choapa, instancia impulsada por la Dirección General de Aguas del MOP y que tiene por fin promover la gobernanza desde la cuenca con actores relevantes para desarrollar el Plan Estratégico de Recursos Hídricos en Cuenca (PERHC) y avanzar hacia la seguridad hídrica.

En la sesión constitutiva estuvo presente el director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, quien destacó la Mesa como el medio para realizar una gestión integrada de los recursos hídricos, considerando los 14 años de sequía y efectos de adversos del cambio climático en la región. “Se están realizando acciones para garantizar el consumo humano en la región mediante los acuerdos de distribución que se solicitaron a las Juntas de Vigilancia y están comprometidas desaladoras para la región; sin embargo, eso es en lo inmediato y corto plazo, pero hay que preparar el escenario futuro y eso es lo que la Mesa, teniendo como guía el PERHC, deberá definir, optar por las mejores medidas para el desarrollo de la cuenca y la sustentabilidad de las fuentes naturales de agua”, destacó la autoridad nacional de Aguas.

La Mesa tendrá por fin colaborar en el desarrollo del PERHC, el cual deberá arrojar una completa radiografía de la cuenca y proponer medidas de acción que permitan hacer frente a las necesidades presentes y futuras del recurso hídrico con soluciones basadas en la naturaleza, nuevas fuentes de aprovechamiento y reutilización de aguas, debiendo sus integrantes priorizar cuáles ejecutar.

La Mesa la constituyen representantes del Consejo Regional Campesino, Dirección de Obras Hidráulicas MOP Choapa, comunidad Mapuche, Oficina Hídrica de la municipalidad de Illapel, gobierno regional de Coquimbo, SEREMI MOP, Junta de Vigilancia del río Choapa, SEREMI Medio Ambiente, INDAP, Universidad de La Serena, SEREMI de Agricultura, Asociación de Camaroneros, Servicio Sanitario Rural Cañas 1, empresa sanitaria Aguas del Valle, ONG Conservación Comunitaria, MODATIMA y la Dirección General de Aguas del MOP.

En esta primera sesión las y los asistentes conocieron el alcance del Plan Estratégico de Recursos Hídricos y el funcionamiento de la Mesa en el marco de esta herramienta de gestión, las acciones de la DGA en torno a la cuenca del Choapa como también la presentación de la labor que realiza la CNR e INDAP. Las y los participantes manifestaron sus expectativas del trabajo que pueda realizar la Mesa para adoptar medidas que vayan en beneficio de los recursos hídricos de la cuenca.

Marta Pereira, en representación de los Servicios Sanitarios Rurales, expresó tener fe en ir solucionando problemas; sin embargo, dijo que pasaron 14 años de sequía y recién se están preocupando del tema. “Trataré de estar en todas las mesas como representante de los servicios sanitarios rurales, porque creo que estamos en una situación gravísima, donde hay una sequía de muchos años y creo que nos genera muchas dudas. Por lo tanto, creo que es muy importante que se haya conformado esta Mesa a través de la DGA, porque creo que aquí nos hace mucha falta. Y también tener la fe, porque siempre los dirigentes estamos con mucha fe de que las cosas se solucionen, pero a veces no es así, porque el Estado está muy lejos de nosotros los dirigentes”, comentó.

A su vez, Enrique Veas, ejecutivo de INDAP Área Illapel, sostuvo que las expectativas en torno a la Mesa son altas, ya que “con todos los actores que están involucrados nos permite visualizar la diversidad de situaciones que hay en torno al recurso hídrico, problemáticas y cómo poder enfrentar y abordar la situación en lo global y finalmente, como hay una diversidad de actores, uno puede llegar a lo específico en busca de solucionar las principales problemáticas, siendo la de INDAP la agricultura familiar campesina y cómo somos más eficientes en el aprovechamiento del recurso y qué podemos visualizar con lo que tenemos hacia adelante ”. Agregó que espera que en esta Mesa las instituciones públicas puedan tener un sistema coordinado en acciones, dentro del marco normativo que las rige.

Por último, Ricardo Cortés, representante de las organizaciones de usuarios y presidente de la Junta de Vigilancia del río Choapa, valoró el esfuerzo de instaurar la Mesa con diversos actores. “Creemos que esta Mesa es relevante, porque estamos definiendo estrategias al mediano y largo plazo bajo la inquietud y lo que significa la baja disponibilidad hídrica, es relevante estar pensando en el futuro cómo podemos generar la sustentabilidad de los acuíferos y de las aguas”, precisó Cortés.

Respecto a medidas que podría proponer la Mesa, señaló el definir alguna estructura crítica que permita seguir acumulando más agua y mencionó el seguimiento ambiental a la calidad de las aguas que realiza la Junta de Vigilancia como base para iniciar una futura norma secundaria para el río Choapa.  “Creo que en la medida que vayamos avanzando en la Mesa y conociendo las distintas brechas que tiene cada uno de los actores, es importante ir generando los acuerdos necesarios. La próxima sesión será en julio, hay nuevos actores que tienen que entrar y hay que definir el rol de cada uno de nosotros dentro de la Mesa”, añadió Cortés.

DGA del MOP ordena el cierre de bocatomas por protección en caso de crecidas por lluvia

DGA del MOP ordena el cierre de bocatomas por protección en caso de crecidas por lluvia

  • Medida rige desde la región de Atacama hasta La Araucanía, desde mediados de mayo hasta septiembre.

 Con el fin de anticiparse al peligro que pudieran representar  desbordes producto de las lluvias que se originen entre mayo y septiembre, las Direcciones Regionales de Aguas desde Atacama hasta La Araucanía, ordenaron a todas las Juntas de Vigilancia, Asociaciones de Canalistas, Comunidades de Aguas y usuarios con obras de captación en  cauces naturales, el cierre de las bocatomas y el retiro de todos los elementos adicionales a las captaciones que puedan entorpecer el libre escurrimiento de las aguas.

Rodrigo Sanhueza, director general de Aguas, indicó que esta medida se toma todos los años de acuerdo a la atribución que tiene cada director(a) regional de la DGA, según la realidad de cada territorio. “La DGA tiene la facultad de vigilar las obras de captación en cauces naturales con el objeto de evitar perjuicios en las obras de defensa, caminos, personas, poblaciones y otros bienes, por eso se emite esta instrucción de modo preventivo”, comentó.

En esta misma línea, quienes tengan captaciones rústicas, deberán efectuar los cierres con los materiales adecuados, habilitando los cauces de descarga para que probables excesos de agua puedan ser desviados convenientemente, y así no afecten las áreas aledañas al cauce por desbordes de éste, especialmente en poblaciones, caminos u otras obras.

La instrucción también aplica a las personas u organizaciones de usuarios responsables de la administración de tranques y embalses, los que deberán disponer todas las medidas tendientes a garantizar que el agua almacenada y los excesos de ella, no pongan en peligro la vida o salud de los habitantes de las áreas circundantes.

Las organizaciones de usuarios deberán informar en las Direcciones Regionales de Aguas el nombre, domicilio, teléfono y correo electrónico del encargado del control de bocatoma y compuerta del canal.

Excepciones

Mientras que los canales que conducen aguas destinadas a usos domésticos de subsistencia o industriales para la generación de energía o aquéllos de regadío para cultivos de invierno, podrán operar dando previo aviso a la DGA y cumpliendo ciertos requisitos. Estos son que el acueducto esté en estado de mantención óptimo, que cuente con dispositivos adecuados tanto para para controlar el ingreso de agua durante las crecidas y evacuar los excesos sin afectar a terceros, como también que disponga de personal competente para manejar la bocatoma y tener un plan de acción frente a crecidas.

Asimismo, se deberá informar a la DGA, al municipio y delegación provincial correspondientes, el nombre del cauce, localización (comuna, sector), punto de captación de las aguas, período de la operación, nombre de la persona encargada de manejar la captación y acueducto (nombre, teléfono, dirección, correo electrónico).

En caso de incumplimiento de las medidas ordenadas por la DGA, habilitará a quienes se vean perjudicados y otras instituciones públicas para concurrir al Juzgado de Policía Local y solicitar la aplicación de las multas correspondientes, que fluctúan entre las 51 UTM ($3.337.593) y 500 UTM ($32.721.500 aproximadamente), independiente de las acciones civiles o penales que se puedan ejercer.

Fechas de cierre de bocatomas por región

Región de Atacama: 20/05 al 15/09.

Región de Coquimbo: 15/05 al 15/09.

Región de Valparaíso: 16/05 al 15/09.

Región Metropolitana: 15/05 al 02/09.

Región de O’Higgins: 15/05 al 01/09.

Región del Maule: 15/05 al 15/09.

Región de Ñuble: 15/05 al 15/09.

Región del Biobío: 15/05 al 01/09.

Región de La Araucanía: 15/05 al 30/09.

MOP anuncia licitación para obras de pavimentación en acceso a Caleta Huentelauquén

  • Para la construcción del camino, se hizo necesario realizar un proceso de expropiación de 57 lotes que son requeridos para la obra, los cuales ya han sido tramitados. Actualmente, los terrenos ya han pasado a ser parte del Fisco de Chile.

Con la presencia de pescadores, el Senador Daniel Núñez, la Delegada Presidencial Provincial, Nataly Carvajal, el SEREMI de Obras Públicas, Javier Sandoval, los alcaldes de Canela y Los Vilos, concejales y consejeros regionales, se anunció la licitación para las obras de pavimentación del acceso de la Caleta Huentelauquén, en Canela.

Estas obras, han sido un anhelo por parte de la comunidad, quienes pedían mejorar las condiciones de acceso a la caleta para ellos y para permitir, además, ser un polo turístico que beneficiará la labor que realizan. Actualmente, solo existe una huella, por lo que el proyecto contempla un pavimento asfáltico, obras de saneamiento, señalización, demarcación e iluminación vial.

Para las y los trabajadores de la caleta, esto es un acontecimiento histórico, “para nosotros esto es un hito muy importante ya que viene de generaciones anteriores, que lucharon por acceso libre (…) Se nos van a abrir las puertas para el tema del turismo”, indicó Mauricio Godoy, Presidente del Sindicato Caleta Huentelauquén. Por su parte, el SEREMI de Obras Públicas, Javier Sandoval Guzmán, destacó la importancia de la labor realizada por el Ministerio, “estamos contentos de seguir disminuyendo brechas en los territorios, de seguir brindando oportunidades, contribuyendo a la reactivación económica que fue algo que nos encomendó nuestro Presidente y nuestra Ministra, hacer obras que contribuyan al bienestar de las personas”.

La Delegada Presidencial Provincial de Choapa, Nataly Carvajal, agradeció el trabajo realizado, destacando la importancia del acceso público a los territorios, “tenemos que tener presente que las playas son públicas y pueden acceder todos. Esto se ha esperado por mucho tiempo, no solo por los vecinos, sino que también por los pescadores, por los productores, porque esto mejora sus condiciones de trabajo y, de la mano, su calidad de vida”. Por su parte, el Senador Daniel Núñez, quien trabajó activamente junto a las familias de la caleta, agradeció el trabajo mancomunado, “lo que les hemos pedido a la autoridad de Obras Públicas es que ojalá antes del aniversario de la caleta, la empresa que se adjudique la licitación pueda habilitar el acceso, es una expectativa que tenemos, sabemos que hay trámites formales que cumplir, pero la buena noticia es que se terminó el proceso de expropiación, hoy es un camino público, esperamos que en el plazo de 1 año este camino esté pavimentado”.

Este hito también será un apoyo para Canela y también para Los Vilos, “hace unos años, contábamos con un solo acceso público al borde costero, a estos más de 70 kilómetros de costa que tiene la comuna de Canela, hoy sumamos un tercer acceso libre, donde cualquier persona puede acceder, abriendo las oportunidades productivas o turísticas de esta caleta”, indicó el alcalde de la comuna de Canela, Bernardo Leyton. Mientras que el alcalde de Los Vilos, Christian Gros, destacó que “para nosotros es muy satisfactorio porque la mayoría de los pescadores de acá de Caleta Huentelauquén son de la comuna de Los Vilos, por lo tanto, hemos trabajado junto a ellos”.

Para la construcción del camino, se realizó un proceso de expropiación de 57 lotes, los que ya están tramitados, pasando los terrenos a ser parte del Fisco de Chile. La obra, contará con una inversión del Ministerio de Obras Públicas de $2.277.977.247 y se realizará a través de la Dirección de Vialidad del mismo ministerio.